La llegada de la fotografía a México

 

En México, todo empezó por ahí del año 1839 a tan sólo seis meses de haberse inventado, el daguerrotipo, el antecesor de la fotografía, llegó al continente americano, desembarcando en el puerto de Veracruz, donde por primera vez dibujamos una imagen con luz y ese honor correspondió al convento de San Francisco. Desde entonces, la fotografía creció sobre los paisajes mexicanos, inmortalizando inclusive a las familias que buscaban prevalecer en el tiempo.



De este modo, abrieron diversos estudios fotográficos en las ciudades más importantes del país, a donde solo iban los personajes más acaudalados para hacerse retratar, pues su costo era muy elevado. Dichos estudios eran localizados principalmente en la zona centro. Mientras que personajes extranjeros, como John Lloyd Stephens, Frederich Catherwood,  Desirée Charnay y Theodore Tiffereau, llegaron a México para hacer tomas de paisajes de ruinas precolombinas, vistas de la ciudad y hechos bélicos.

El daguerrotipo fue utilizado en México principalmente de 1840 a 1847, pero perdió popularidad con la llegada de otras técnicas de realización: el ambrotipo y el ferrotipo utilizados básicamente entre los años de 1848 y 1860, que gracias a sus bajos costos fue posible que las clases populares tuvieran acceso al retrato fotográfico.



Durante el porfiriato, la fotografía logró destacarse sobre los otros tipos de arte, ya que la multirreproducción fungió no sólo como recurso publicitario de varios usos sociales, también como método de seguimiento para la construcción de puertos, del Ferrocarril Nacional y de ciertas zonas geográficas distantes de la capital. Eventualmente, fotógrafos extranjeros, como Abel Briquet, Charles B. Walter, W. Scott y William Henry Jackson, comenzaron reproducir una visión del folklore mexicano que estaba prohibida: la de los indígenas.

La visión folclorizada que de los indígenas tenía el porfiriato también fue extendida con el retrato de los tipos físicos, y fue Ibáñez y Sora uno de sus mejores realizadores. Este género costumbrista idealizaba y descontextualizaba a los personajes y tuvo un gran auge en el extranjero.

Por otro lado, la fotografía de temas arquitectónicos encontró en Guillermo Kahlo a uno de sus más destacados representantes, y en Hugo Brehme el paisaje cobró un aspecto bucólico de gran calidad. Sin embargo, el retrato comercial continuó siendo el género por excelencia durante este periodo.


Con los cambios del movimiento armado de 1910, nuevos temas y diferentes estilos aparecieron en el fotoperiodismo. Las imágenes eran de atractivos revolucionarios, envalentonadas Adelitas y decididos Juanes, las cuales marcaron el encanto fotográfico de la década de los 20. Puede afirmarse que era la puesta en escena de una evolución que la ciudad de México –y el país– sufría en el aspecto social, político, económico y cultural. Como resultado de esta nueva vertiente evolutivo del país, nació una nueva generación de fotoartistas como Manuel Álvarez Bravo y Lola Álvarez Bravo.


La fotografía en México ha jugado un papel crucial en la documentación y preservación de la rica y compleja historia del país. Desde los primeros experimentos con el daguerrotipo hasta la actualidad, la fotografía ha sido testigo de los momentos más importantes en la historia de México. Ha sido una herramienta para narrar y preservar nuestra memoria colectiva, reflejando los cambios y desafíos de una nación que ha experimentado una gran cantidad de momentos cruciales a lo largo de los siglos.

La fotografía mexicana ha tenido un largo recorrido en la fotografía a nivel internacional, momentos de reconocimiento, examinación, autoreconocimiento, momentos de quiebre, de revanchas generacionales y de cambios visuales y técnicos. Ha sido una herramienta al alcance de todos y lleva a preguntarse qué fotografías hacemos y si se inscribe en los términos de la cotidianidad o del arte.

En resumen, la importancia de la fotografía en México radica en su capacidad para capturar y preservar momentos históricos, reflejar la riqueza cultural del país y servir como un medio para la expresión artística. A través de su evolución, la fotografía ha demostrado ser un instrumento esencial para entender y apreciar la identidad y el patrimonio mexicano.



Comentarios

  1. Lo bueno es que existen acervos fotograficos del Mexico del siglo XIX y principios del siglo XX.

    ResponderBorrar
  2. ¡Muy interesante!
    Hoy en día, gracias a la fotografía podemos conocer sobre distintos hechos que ocurrieron hace ya algunos años, e incluso nos ayuda a saber más sobre nuestra cultura y antepasados.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, la fotografía ha sido de gran importancia para conocer sobre la historia de los lugares además de su cultura.

      Borrar
  3. Increíble saber que la fotografía en esos años pudiera capturar eventos históricos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro, es muy interesante cómo la fotografía ha ayudado a través de ella a conocer acerca de la historia.

      Borrar
  4. me parece muy interesante saber de la fotografía, y todo aquello que ha recorrido.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me agrada saber que es de tu interés, además de lo que ha recorrido es interesante saber lo mucho que aporta para el conociemiento cultural de cada región.

      Borrar
  5. es interesante saber sobre la evolución de la fotografía, todos aquellos hechos que ocurrieron y aprender mas sobre eso

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, es de gran importancia la fotografía para poder conocer sobre la historia.

      Borrar
  6. Es muy interesante este tema y considero importante conocer sobre el ya que nos ayuda a conocer más la historia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es, es increible como la fotografía ha ayudado a conocer y a ver a través de ella muchos eventos históricos importantes.

      Borrar
    2. La fotografía es un tema interesante de leer, sin embargo el enfoque que se toma en México lo es aún más. En lo personal me pareció bastante completo y fueron de mi agrado los subtemas que abarco.

      Borrar

Publicar un comentario